PREPAREMOS LA FUSIÓN
Tópicos a superar
Los tópicos más habituales que aparecen ante una fusión son el de la propiedad y el dirección de la compañía.
- Propiedad. Una fusión implica el esfuerzo de ceder parte de la propiedad de la propia empresa a cambio del beneficio de obtener una parte de la propiedad de otra empresa mayor. Este es un punto que la mente entiende con facilidad pero que, al corazón, le cuesta algo más. Este hecho debe asimilarse desde el principio, antes de iniciar la operación si queremos asegurar el futuro de la nueva compañía.
- Dirección y control. Al igual que en la propiedad, una fusión implica el esfuerzo de ceder parte de la dirección y control de la propia empresa a cambio de una nueva posición en otra de mayor dimensión. No obstante, esta nueva ubicación no tiene porque representar la pérdida del control. Un buen planteamiento estratégico de crecimiento y un correcto diseño de la operación permiten mantener el control de la nueva empresa resultante.
Punto importante
La fusión no termina en la firma del contrato, empieza en este momento. La mayoría de las fusiones que no han obtenido el éxito esperado es por una mala planificación de cómo debería ser la nueva organización o no llevarla a cabo desde el inicio de la nueva empresa.
Seamos pragmáticos
Valoremos el potencial de la operación; sondeemos al mercado; analicemos el incremento neto de negocio y de margen que la fusión puede aportar; calculemos el potencial de mejora que pueden añadir las sinergias, tanto del área productiva, como de las áreas de soporte (y todas las demás); evaluemos las inversiones y los retornos de estas y, sobre todo, mantengamos la operación bajo control y confidencialidad.
Pensemos en el equipo humano
Siempre que sea posible, no tomemos sólo las soluciones políticas tipo, si el primer directivo es de una compañía, el segundo es de la otra y así sucesivamente. Pensemos en cómo deberá funcionar la nueva organización y seleccionemos el equipo idóneo y, sobre todo, demos confianza al equipo en todas las ocasiones en que sea posible.
La pieza clave del éxito
La gestión del cambio es clave para asegurar el proceso. Para plantear la fusión deben abordarse los cuatro pilares de cualquier variación en las organizaciones: personas, organización, sistemas y procedimientos. Dado que para todas las personas, una fusión representa una incertidumbre e inseguridad en cuanto a su futuro, esta gestión del cambio se complementará con técnicas de «el día después» para conseguir el apoyo de los profesionales que formarán la nueva organización y la tranquilidad y soporte de las personas que tomarán otras líneas profesionales.
Efecto multiplicador: replicación del modelo
Cuando se ha trazado una estrategia de crecimiento basada en operaciones de M&A (adquisiciones y fusiones) es importante crear un modelo de crecimiento sostenible que facilite nuevas incorporaciones, que minimice el tiempo de transición y que optimice los resultados futuros. En este sentido, es importante crear un modelo organizativo replicable en las futuras incorporaciones basado en: fijar unos procedimientos estándares comunes y optimizados; establecer una organización pensada para funcionar, tanto en la situación actual como en una dimensión mayor; conseguir un equipo directivo con proyección de futuro y utilizar unos sistemas informáticos estructurados y centralizados que puedan dar servicio a diversas ubicaciones. Nuestra recomendación adicional para facilitar el crecimiento sostenible es crear unos Servicios Compartidos comunes a toda la compañía o grupo que incluyan todos los puntos indicados.
Para los procesos de fusiones, NTC posee un equipo de profesionales y servicios para dar soporte en todo el proceso. En la determinación e implantación del modelo de crecimiento; en los acuerdos entre socios (búsqueda de socios, aproximación, valoración de las compañías, diseño de contrato y soporte en negociaciones); en el planteamiento de la operación completa (evaluación de alternativas de la operación, potencial de mejoras, diseño de la nueva compañía y nueva organización); soporte y apoyo en el período de transición y en la creación de los servicios compartidos.